Beatriz Águeda. Centro de Investigación Forestal de Valonadero. SOMACYL.
Desde que se creara la selvicultura a principios del siglo XIX, esta ciencia ha venido sosteniendo el principio de que el aprovechamiento es herramienta de mejora. Las cortas son a la vez fin y medio. Fin para dar empleo y rentabilidad a la propiedad del monte. Medio para garantizar la persistencia y estabilidad de la masa forestal.
El incremento de la importancia social de los bosques ha provocado que sus funciones preferentes hayan cambiado, dando preferencia a los servicios: protección hidrológica, biodiversidad, paisaje y fijación de carbono, frente a las producciones directas de madera y otras materias primas. Los tratados de selvicultura clásicos contemplaban como objetivo principal de las cortas mejorar la producción de madera. No es hasta finales del siglo XX cuando se introducen contenidos específicos, de forma incipiente, sobre selvicultura micológica.
El proyecto Micosylva contempla entre sus acciones principales la redacción de un manual de micoselvicultura general que recoja todos los aspectos relacionados con la mejora de la producción de setas comestibles en los bosques y la selvicultura. El manual, actualmente en proceso de redacción, se divide en tres grandes partes: fundamentos científicos y acercamiento a la micoselvicultura, hacia una gestión micoselvícola y hacia una regulación del recurso micológico. Paralelamente, cada uno de los socios del proyecto Micosylva está redactando un manual regional de micoselvicultura. Durante la comunicación, se presentarán los avances en el “Manual para la gestión del recurso micológico en Castilla y León” como ejemplo de éstos.
El Manual para la gestión del recurso micológico en Castilla y León se divide en nueve partes. La introducción se centra en la historia del aprovechamiento micológico en la región y en el programa de micología de la Junta de Castilla y León. Le sigue un apartado sobre conceptos y fundamentos de micología forestal, que habla de las características generales de los hongos y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas. La tercera parte aborda la gestión sostenible del recurso micológico, haciendo hincapié en el diagnóstico y la planificación del aprovechamiento de las setas, su regulación a través del modelo Myas RC, la micoselvicultura propiamente dicha y la integración de las setas comestibles en la ordenación de los montes. A continuación, se habla de la comercialización de las setas silvestres comestibles, el cultivo de los hongos, el micoturismo, la sensibilización social y otros usos y propiedades de los hongos silvestres. Para finalizar, se incluyen las descripciones de las especies de setas de interés socioeconómico y tóxicas en Castilla y León y el catálogo micológico de la región.
Beatriz Águeda. Centro de Investigación Forestal de Valonadero. SOMACYL.
Desde que se creara la selvicultura a principios del siglo XIX, esta ciencia ha venido sosteniendo el principio de que el aprovechamiento es herramienta de mejora. Las cortas son a la vez fin y medio. Fin para dar empleo y rentabilidad a la propiedad del monte. Medio para garantizar la persistencia y estabilidad de la masa forestal.
El incremento de la importancia social de los bosques ha provocado que sus funciones preferentes hayan cambiado, dando preferencia a los servicios: protección hidrológica, biodiversidad, paisaje y fijación de carbono, frente a las producciones directas de madera y otras materias primas. Los tratados de selvicultura clásicos contemplaban como objetivo principal de las cortas mejorar la producción de madera. No es hasta finales del siglo XX cuando se introducen contenidos específicos, de forma incipiente, sobre selvicultura micológica.
El proyecto Micosylva contempla entre sus acciones principales la redacción de un manual de micoselvicultura general que recoja todos los aspectos relacionados con la mejora de la producción de setas comestibles en los bosques y la selvicultura. El manual, actualmente en proceso de redacción, se divide en tres grandes partes: fundamentos científicos y acercamiento a la micoselvicultura, hacia una gestión micoselvícola y hacia una regulación del recurso micológico. Paralelamente, cada uno de los socios del proyecto Micosylva está redactando un manual regional de micoselvicultura. Durante la comunicación, se presentarán los avances en el “Manual para la gestión del recurso micológico en Castilla y León” como ejemplo de éstos.
El Manual para la gestión del recurso micológico en Castilla y León se divide en nueve partes. La introducción se centra en la historia del aprovechamiento micológico en la región y en el programa de micología de la Junta de Castilla y León. Le sigue un apartado sobre conceptos y fundamentos de micología forestal, que habla de las características generales de los hongos y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas. La tercera parte aborda la gestión sostenible del recurso micológico, haciendo hincapié en el diagnóstico y la planificación del aprovechamiento de las setas, su regulación a través del modelo Myas RC, la micoselvicultura propiamente dicha y la integración de las setas comestibles en la ordenación de los montes. A continuación, se habla de la comercialización de las setas silvestres comestibles, el cultivo de los hongos, el micoturismo, la sensibilización social y otros usos y propiedades de los hongos silvestres. Para finalizar, se incluyen las descripciones de las especies de setas de interés socioeconómico y tóxicas en Castilla y León y el catálogo micológico de la región.